Este 22 de noviembre se llevó a cabo el coloquio “Literatura de migración en las Américas: afectividades, fronteridades, corpografías”, organizado por la Facultad de Artes Liberales y que se enmarca dentro del proyecto de investigación literaria a cargo de la profesora Universidad Adolfo Ibañez, Tatiana Calderón Le Joliff.
Al encuentro asistieron la Dra. Paula Daniela Bianchi de la Universidad de Buenos Aires, el Dr. David Montecino Vieira de la Universidad Católica, Emilio Vargas Poblete Doctorando en Estudios Americanos (UAI) y Christian Pardo Gamboa, maestrando en Literatura (PUC).
En este coloquio se compartieron miradas sobre las fronteras y la migración desde distintas obras literarias y sus respectivas representaciones. Además, se analizaron temáticas como las corporalidades, la explotación y los abusos que las y los protagonistas sufren y que vislumbran la realidad social que experimentan los migrantes.
La académica Paula Daniela Bianchi, habló sobre su investigación de “Fronteras, baldíos, recorridos: Gabriela Cabezón Cámara, Fernanda Trías, Nadia Villafuerte”, en el que analiza los textos de estas tres escritoras y los relaciona “con los lazos amorosos, las fronteras y en relación con la corporalidad, y con los desplazamientos de los personajes femeninos”, explicó.
De esta forma, Bianchi explica que “algunas de las cosas que me pregunto en estos textos y problemáticas que son diferentes, es en relación con lo biopolítico, la intimidad, lo que transforma a las protagonistas en sujetos umbral de lo viviente y como las fronteras marcan un límite que establece un trazo que nos permite de estar un lado u otro”.
En el caso de David Montecino Vieira de la Universidad Católica, presentó el texto: “De la proliferación de las fronteras: la problemática de analizar literatura intercultural en el contexto de la alta globalización”.
“El objetivo principal es reflexionar sobre el campo de estudio cultural y literario fronterizo, lo que voy a hacer a partir de ideas teóricas y metodológicas surgidas del estudio interdisciplinario de las fronteras”, aseguró David Montecino.
De esta forma, se refirió a las “novelas de fronteras” y sus principales características. “Se invita a pensar los múltiples procesos de territorialización en una forma multisituada. Esto a mi juicio, podría ser útil para iluminar de cómo las fronteras pueden ser sitios de poder y contrapoder”, finalizó Montecino.
Por su parte, Emilio Vargas Poblete, actualmente doctorando en Estudios Americanos (UAI), se refirió a su investigación “Corpografías en tránsito: La violencia inscrita en el cuerpo del migrante”.
Basado en el libro Charapo de Pablo D. Cheng, según Vargas “esta ponencia estará centrada en la violencia sobre los cuerpos. Me parece que una de las claves de la novela tiene como eje las modulaciones de la violencia que transita por los cuerpos individuales y colectivos. Mi propuesta es que el cuerpo es donde se inscribe y permanece los signos de la violencia”.
Es así como realiza un análisis de la migración y los cuerpos de los sujetos migrantes. “Podemos observar en la novela que esa serie de violencias hacia los sujetos se inscriben en un aparato mayor, en una estructura social y económica que propicia la desvinculación del sujeto con su dimensión jurídica de amparo. Los cuerpos son mano de obra o no son nada”, aseguró Vargas Poblete.
En la ponencia de Christian Pardo Gamboa, actualmente maestrando en Literatura en la Universidad Católica, se refirió a su ponencia: “cuerpos migrantes: sumisiones, dolores y sinsabores en los cuerpos de Americanah (2013) y Necesitamos nombres nuevos (2013)”.
En su exposición se refirió a los libros Americanah de Chimamanda Ngozi Adichie y Necesitamos nombres nuevos de NoViolet Bulawayo que tratan sobre mujeres jóvenes que migran a Estados Unidos desde Nigeria y Zimbabue.
“Pese a que existen diferencias entre ambos relatos, particularmente relacionado a la clase social de ambas protagonistas y las y los personajes que las rodean, experimentan dolores y rechazos tanto en el país de destino como en el de origen al momento de cruzar la frontera”, explicó Christian Pardo.
De esta forma, Pardo aseguró que “desde mi lectura el sistema de personaje, en especial el femenino, se ven afectados por los dispositivos migratorios, los cuerpos en metamorfosis, el acoso laboral, las protagonistas y secundarias sufren distintos tipos de abusos entre los que se destacan el sexual y la violación”.
Ve este coloquio completo aquí: