Literatura, mitos y política: Retratos de la violencia en Ciudad Juárez

Compártelo

Cuando al escritor chileno Roberto Bolaño le preguntaron cómo era el infierno, no dudó en responder “como Ciudad Juárez”. Este imaginario oscuro de la frontera norte de México se ha convertido en un lugar común durante las últimas tres décadas. El académico Oswaldo Zavala, nacido en dicha ciudad, analiza el mito que se creó sobre ésta debido, en parte, a la novela 2666 de Roberto Bolaño, donde los horrores de la ciudad ficticia Santa Teresa se basan en los de Juárez. Zavala, afirma que la violencia exacerbada que describe Bolaño opacó el conocimiento de toda forma de vida social en la ciudad concreta.

La imagen maldita de Juárez en la obra del escritor chileno ha sido acusada de inaugurar una “mitología deshistorizada” o descontextualizada de la ciudad, lo que implica que su narrativa sobre la violencia no toma en cuenta los factores políticos que la propician. En su artículo “Líneas imaginarias del poder: política y mitología en la literatura sobre Ciudad Juárez”, publicado en el libro Afpunmapu/Fronteras/Borderlands. Poética de los confines: Chile-México (2015), Zavala revisa esta problemática, pero no sólo respecto a la obra de Bolaño sino también de otros autores que han descrito la violencia en la frontera entre México y Estados Unidos. En general, Zavala reflexiona sobre el papel de la literatura a la hora de relatar hechos de violencia extrema.

El académico juarense afirma que cuando las obras narrativas son creadas desde otras latitudes geográficas y otros parámetros culturales, es decir, cuando no son escritas desde Juárez, se está en peligro de fomentar la violencia que se describe. Según Zavala, se ha creado un mito sobre los asesinatos de mujeres o feminicidios en Juárez estableciendo, por un lado, la idea de un asesino serial y, por otro, la idea de que sólo las mujeres jóvenes que trabajan en las maquiladoras son víctimas de esta violencia sistemática. Esta mitología oscurece las razones sociales, económicas y políticas que provocan los feminicidios. Por ejemplo, Zavala cita un estudio donde se afirma que en gran parte de los casos las mujeres son asesinadas por sus parejas y no por un hombre desconocido.

En contraste con esa mitología, en obras como la pieza teatral Hotel Juárez (2003), de Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008) y la novela Policía de Ciudad Juárez (2012), de Miguel Ángel Chávez Díaz de León (1962), se puede leer un compromiso político e histórico con la vida diaria de la ciudad, una representación de los hechos violentos que se construye tomando en cuenta la administración económica y social de la urbe y sus fallas. De este modo, la obra Hotel Juárez, a través de la historia de una mujer mexicana que acaba de ser deportada de Estados Unidos, lleva la discusión sobre los feminicidios –asesinatos de mujeres por su condición de ser mujer– de un plano mitológico, que plantea la existencia de un asesino en serie, a un plano político que apunta como culpable a la conjunción de un Estado corrupto, la pobreza y la vulnerabilidad de las mujeres migrantes.

Tanto la obra de Rascón como de Chávez obras fueron hechas desde y sobre Juárez, este es un dato importante para Zavala, quien plantea que la literatura creada en la ciudad históricamente ha tenido una función sociopolítica. Según el investigador, la tarea de evidenciar las tramas de poder que hacen posible hechos de violencia como los de Ciudad Juárez, debiese ser el norte de toda la literatura mexicana.

Texto reseñado: Líneas imaginarias del poder: política y mitología en la literatura sobre Ciudad Juárez” de Oswaldo Zavala.

 

También te puede interesar

¿Cómo investigar la migración hoy en Latinoamérica?

Deberes y deudas a propósito del lanzamiento y conversatorio...

Infancias migrantes: resiliencia y arte

La migración precaria distorsiona los espacios, creando vacíos de...

Un texano sobre ruedas

Manejo un Nissan Kicks. No se preocupen, yo tampoco...

El movimiento de Ecuador y Haití

Pasan los meses y vamos olvidando las crisis que...

Encuesta Bicentenario

¡Ya está disponible! Visita la página web del Centro de...

Houston, tenemos más de un problema

Somos una comunidad de migrantes que se toma en serio las reglas del juego, pero, lamentablemente, estamos fuera de práctica, el niño nos va ganando y ha comprado casi todas las propiedades del tablero. ¿Será así como nos ven los estadounidenses? Migrantes que han llegado para adueñarse de sus tierras y negocios, una colonización moderna donde ya no hay un país específico a quien culpar.